10ma edición de la Escuela de Verano

1era Circular

Psicología y Salud mental

Perspectivas, experiencias y producción de conocimiento en la construcción del campo de la Salud Mental
 

Desde el 29 de noviembre y hasta el 3 de diciembre estuvieron abiertas las inscripciones para participar en la 10ma edición de la Escuela de Verano de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República.

Este espacio de encuentro y formación, que se llevará a cabo del 14 al 19 de febrero del 2022 en formato a distancia, está dirigido a estudiantes universitarias/os uruguayas/os, de Latinoamérica y el mundo*; e implica una excelente oportunidad para conocer y profundizar sobre una temática específica. En esta ocasión, y dado que aún se viven los impactos de la pandemia, se ha entendido oportuno proponer como eje de trabajo los aportes de la disciplina en el campo de la salud mental, así como conocer diversas perspectivas de abordajes y experiencias existentes.

Es de destacar que a partir de la aprobación de la Ley de Salud Mental n.º 19.529 (2017), Uruguay -junto con Brasil y Argentina- es uno de los pocos países que cuenta con un marco normativo que regula “el derecho a la protección de la salud mental de los habitantes residentes en el país, con una perspectiva de respeto a los derechos humanos de todas las personas y particularmente de aquellas personas usuarias de los servicios de salud mental en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud”.

Por otra parte, se entiende a la salud mental como un campo complejo en el cual se producen diversas prácticas que dan cuenta de las tensiones existentes entre perspectivas, saberes, disciplinas y políticas, que explican diversos intereses a la hora de pensar, diseñar y llevar adelante  experiencias de atención y modalidades de abordaje.

Los retrasos y controversias vinculadas a introducir nuevos paradigmas de atención o consolidar otros (APS y desinstitucionalización), convocan a discutir sobre la formación de profesionales y cómo fortalecer la producción de conocimiento vinculada al trabajo en el campo de la salud mental en Latinoamérica. Para ello se propone abrir un espacio de diálogo con especialistas internacionales: Dra. Alicia Stolkiner (Argentina), Dr. Paulo Amarante (Brasil) y la Dra. Olga Infante (Cuba).

La Escuela está organizada en tres líneas de trabajo: 1) procesos de reforma de salud en latinoamérica, 2) perspectivas y abordajes en salud mental, 3) intersectorialidad, salud mental y derechos humanos; que se abordarán por medio de conferencias, minicursos, talleres y mesas redondas.

Se contará con la participación de referentes, tanto a nivel regional como nacional, que propondrán diferentes perspectivas y experiencias de investigación, extensión e intervención.

> Ver Programa

 

Consultas: escueladeverano@psico.edu.uy


* Cupo máximo para 30 estudiantes extranjeros y 30 nacionales.

Aclaración: La Escuela es gratuita. No tiene costo para estudiantes uruguayos, ni para extranjeros.

 

 

 

Cronograma de actividades

Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
9:00 a 10:30

Bienvenida y Mesa de Apertura

> Enlace a YouTube

Mini curso 1
Paulo Amarante (Brasil)
"Procesos de reforma de
salud en latinoamérica"
Mini curso 2
Olga Infante (Cuba)
"La Psicología y el
campo de la salud,
desafíos abiertos
desde la perspectiva
latinoamericana"
Mini curso 3
Alicia Stolkiner (Argentina)
"Intersectorialidad, salud
mental y derechos
humanos"

Sección de Talleres 1

1. La salud mental desde la comunidad: una construcción constante. Movimiento autonomías
> Ver Guía
2. Intercambio sobre estrategias de sensibilización  y comunicación social para la reforma,  desarrolladas por el Observatorio Uruguayo de Derechos Humanos y Salud Mental.
> Ver Guía
3. Rehabilitación Psicosocial, abordajes en contextos de incertidumbre: Dispositivos posibles. Valeria Colina
> Ver Guía
4. Las palabras en la piel: herramientas promotoras de  desarrollo infantil, salud mental y escucha de las  voces de las primeras infancias. Analía Duarte
> Ver Guía
5. Mediadores terapéuticos para una clínica psicoanalítica  de fronteras: el taller narrativo. Alicia Kachinovsky
> Ver Guía
6. Orfandades silenciosas por femicidio íntimo: claves para la reparación del daño desde una perspectiva de derechos. Daniel Camparo / Michel  Dibarboure / Fiorella Nesta
> Ver Guía
7. Efectos en la salud mental de trabajadores y trabajadoras en contexto de Programa Psicología de las Organizaciones y el Trabajo. Programa Psicología de las Organizaciones y el Trabajo. COVID: la organización del trabajo en problemas. Silvia Franco
> Ver Guía

> Formulario de inscripción - Sección de Talleres 1

Sección de Talleres 3

1. Radios y Salud Mental. Radio Vilardevoz / Giacoia al aire / Podemos volar (Costa Rica) / Tito Ballesteros
> Ver Guía
2. La prevención del suicidio desde el paradigma de atención en Salud Mental. Susana Quagliata
> Ver Guía
3. Cuidados en común. Paola Debellis
> Ver Guía

> Formulario de inscripción - Sección de Talleres 3

10:30 a 11:00 Presentación del
cronograma de
Actividades
11:00 a 12:00

Conferencia
“Psicología, Salud
y Salud mental:
las tensiones y los
cambios”

Francisco Morales
Calatayud

> Enlace a YouTube

 
14:00 a 17:00

Encuentro de estudiantes

Mini curso 1
Paulo Amarante (Brasil)
"Procesos de reforma de
salud en latinoamérica"
Mini curso 2
Olga Infante (Cuba)
"La Psicología y el
campo de la salud,
desafíos abiertos
desde la perspectiva
latinoamericana"

Mini curso 3
Alicia Stolkiner (Argentina)
"Intersectorialidad, salud
mental y derechos
humanos"

Sección de Talleres 2

1. Bibliobarrio: derecho al trabajo en el marco de una experiencia de cultura comunitaria. Dulcinea Cardozo
> Ver Guía
2. Mesa de Experiencias. Programa residentes y experiencias de servicios de Salud
> Ver Guía
3. Entre narrativas colectivas y los personajes que habitan en los objetos. Gabby Recto
> Ver Guía
4. Reformas en Salud Mental en América Latina y Formación en Psicología: Intercambio de Experiencias
> Ver Guía
5. Salud Mental ¿en debate?: por una práctica integral, horizontal y autocrítica. Desafíos, posibilidades y experiencias.
> Ver Guía

> Formulario de inscripción - Sección de Talleres 2

 
 
17:00 a 19:00

Mesa Redonda 1
Procesos de reforma de
salud en latinoamérica

- Ponencia "Procesos de reforma de salud en latinoamérica" - Paulo Amarante

- Ponencia  "El movimiento antimanicomial y la Ley de Salud Mental en Uruguay" - Cecilia Baroni

> Enlace a YouTube

Mesa Redonda 2
Perspectivas y abordajes
en "Salud mental"

- Ponencia "La psicología de la salud latinoamericana y el cambio de modelo de atención" - Olga Infante

- Ponencia "Abordajes de Salud Mental en Uruguay: algunas experiencias y desafíos" - Denisse Dogmanas

- Ponencia "¿Salud Mental...por qué costará tanto cambiar?" - Luis Giménez

 

Mesa Redonda 3
Intersectorialidad,
salud mental y derechos

- Ponencia "Salud Mental y Derechos Humanos: una articulación indispensable" - Alicia Stolkiner

- Ponencia "Envejecimiento, Salud Mental  y Derechos Humanos" - Robert Pérez

- Ponencia "Salud Mental y Derechos Humanos, un campo en controversia" - Adriana Molas

> Enlace a YouTube

    Evento de Cierre

 

 

 

Comité Organizador

Adriana Molas

Egresada como Licenciada en Psicología en la Universidad de la República (Udelar) en el año 1989, Adriana Molas se recibió como magíster en Derechos de la Infancia y Políticas Públicas también en la Udelar (2007) y luego se doctoró en Psicología en la Universidad Federal de Río de Janeiro.

En la actualidad es profesora adjunta en el programa Fundamentos Históricos y Políticos de las Prácticas Psicológicas del Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología.

Es corresponsable del proyecto CSIC- I+D 2020 "Controversias en salud mental: actores, dispositivos y prácticas en el marco de la Ley No19.529". Además es integrante del equipo de investigadores del Proyecto "Políticas de Transición en el cambio de modelo de atención a partir de la Ley de Salud Mental en Uruguay: desafíos para la externación sustentable" e integrante de la Comisión Asesora de Salud Mental de la Facultad de Psicología de la Udelar.

Cuenta con diversos materiales de producción científica y académica como los artículos arbitrados “Sobre el potencial subjetivante de las prácticas psi. Cartografía de un dispositivo clínico con niños, niñas y adolescentes, en una favela de Rio de Janeiro; ”Práticas Políticas e Acontecimento” y libro “A potência politica do corpo: expressão e transformação, arte e clinica com crianças e jovens na Mangueira”.

Cecilia Baroni

Graduada en la Licenciatura en Psicología (2003). Magister en Psicología y Educación (2012, Fac. Psicología, Udelar). Doctora opción Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar (2020).

Desde el 2015 es Profesora Adjunta del Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano. Facultad de Psicología, UdelaR. Integrante del Programa: Formación y relación de los sujetos con el saber: experiencia, orientación y proyectos de vida.

En ese marco coordina e integra diversos proyectos tanto de enseñanza, de extensión y de integralidad relacionados a procesos colectivos, encierro y prácticas desmanicomializantes. Docente responsable del proyect “Una trayectoria hacia la creación de dispositivos sustitutivos al manicomio (habitacionales sociolaborales) desde una perspectiva integral y Derechos Humanos en Salud Mental” presentado y financiado en la Convocatoria a Proyectos de Fortalecimiento de Trayectorias Integrales (CSEAM 2019). Del 2010 al 2020 fue la referente responsable de la Formación en psicología para estudiantes privados de libertad.

Es integrante del equipo docente del Núcleo Interdisciplinario "Hacia un programa universitario integral en cárceles a partir del fortalecimiento de la mirada interdisciplinaria del campo educativo" coordinado por la Prof. Dra. Andrea Díaz y Prof. Adj. Dra. Ana Vignas. (Espacio Interdisciplinario. Convocatoria 2020, ejecución 2021-2023).
Desde 1998 a la fecha es docente de la Unidad curricular Historia de la Psicología en el Uruguay. Desde el 2000 es docente de la práctica anual Radio Vilardevoz: salud colectiva y participa en distintas unidades como Articulación de Saberes VI así como dictado seminarios tanto de grado como de posgrado, a nivel nacional como internacional.

Integró desde el 2002 hasta el 2014 la Unidad de Apoyo a la Enseñanza de la Facultad de Psicología realizando tareas de asesoramiento pedagógico e investigación educativa. Del 2015 al 2017 fue Directora Académica de la Maestría de Psicología Social, Facultad de Psicología, Udelar.

Es miembro fundador e integrante del equipo técnico del Proyecto Comunicacional y Participativo en salud mental: Radio Vilardevoz (1997).

Tiene experiencia en el área de salud mental, comunicación, participación y lógicas colectivas. Asimismo se ha desarrollado en Historia, memoria, impactos psicológicos del encierro, políticas educativas y asesoramiento pedagógico universitario.

Luis Giménez

Luis Giménez egresó como psicólogo del Instituto de Psicología para luego asimilarse a Facultad de la Universidad de la República en el año 1989. En 1994 obtuvo el título de  especialista en la Problemática de Uso Indebido de Drogas en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Tiene estudios hechos en Psicología Social y en Psicodrama Psicoanalítico, así como cursos y pasantías vinculadas a la Psicología Comunitaria y a la Psicología de la Salud, entre otros. En la actualidad cursa un doctorado en Estudios Sociales en América Latina en la Universidad Nacional de Córdoba.

Tras iniciar su carrera docente en el año 1985, actuó en forma ininterrumpida en la Udelar, y se incorporó en distintos equipos, asumiendo altas responsabilidades académicas e institucionales. Desde agosto de 2021 es Profesor Titular (Grado 5) del Instituto de Psicología de la Salud, y es parte del programa Concepciones, determinantes y políticas en salud. Desde 2012 se desempeña como co-coordinador del Programa de Practicantes y Residentes en Servicios de Salud, en convenio entre la Facultad de Psicología y ASSE, con presencia en varios departamentos del país.

En su actividad profesional integró equipos técnicos de numerosos proyectos socio educativos y comunitarios, trabajando desde organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas. De 1994 a 2016 desarrolló intensa actividad en el área de prevención social comunitaria de la ONG Encare, especializada en la prevención y asistencia a problemas vinculados al uso de drogas.

Participó en en numerosos proyectos de extensión universitaria y orientó a estudiantes en el diseño e implementación de iniciativas de trabajo con colectivos sociales. Integra desde hace años el Grupo Articulación Interdisciplinaria en el primer nivel de atención en salud, desde donde se desarrolla una práctica inter servicios en una localidad de Ciudad del Plata. También participó y coordinó el Núcleo Interdisciplinario Pensamiento Crítico en América Latina y Sujetos Colectivos.

Fue integrante y coordinador de varias investigaciones. En los últimos años estas se orientaron al estudio de la inserción de la Psicología en los servicios de salud en el marco del cambio de modelo de atención. Actualmente también coordina el equipo  interservicios de Uruguay, como parte del proyecto internacional de investigación sobre la salud mental del personal de la salud en el contexto de pandemia por Covid 19 (COVID-19 HEalth caRe wOrkErS – HEROES).  Realizó varias publicaciones y artículos científicos, así como participado en numerosos eventos académicos, en calidad de expositor, coordinador y organizador. 

Su eje de interés, trabajo universitario de enseñanza, extensión y producción científica y académica, se centra en las determinaciones sociales y las políticas públicas en salud, los desarrollos latinoamericanos en Psicología de la Salud, el cambio de modelo de atención con la perspectiva de APS, el campo de la salud mental con perspectiva de derechos, las prácticas sociales despatologizadoras y desmanicomializadoras, los enfoques críticos, decoloniales y participativos en salud colectiva.

Silvana Contino

Silvana Contino Nigro, Magister en Psicología Clínica. Psicóloga. Profesora Agda Facultad de Psicología, Udelar (Instituto de Psicología Clínica).

Ex Profesora Adjunta de la Unidad de Salud Mental y Comunitaria de la Facultad de Medicina, Udelar (Clínica de Psiquiatría) trabajó en Centros de Salud en el Primer Nivel de Atención del Sistema Integrado de Salud (Centro de Salud de la Ciudad Vieja-Montevideo/Centro de Salud Salvador Allende-Barros Blancos), Especialista en Psicoterapia en Servicios de Salud.
Miembro del Grupo de Investigación CSIC: Comprensión y Prevención de la Conducta Suicida No CSIC: 881626. Autora y coautora de varios artículos científicos en referencia al tema de la Prevención de la conducta suicida, adolescencia e infracción.

Es la Encargada de la Policlínica Psicológica de la Facultad de Psicología de la UDELAR en el Hospital Universitario (2013 a la fecha), Coordinadora Académica de Residentes del Programa de Practicantes y Residencias de Psicología en ASSE (Convenio Facultad de Psicología/ASSE) de 2017 a la fecha.

Se ha desempeñado a nivel profesional como Psicóloga en el Instituto Nacional de Criminología en Centros Penitenciarios (1993-2012) del Instituto Nacional de Rehabilitación-Ministerio del Interior, ha sido Adjunta a la Dirección del Centro de Observación Diagnóstico y Tratamiento del Instituto Nacional de Criminología (2011-2012), Coordinadora Territorial en el Programa Integral de Gestión y Seguridad Ciudadana (GISC 2016), Programa MIDES/INJU-Ministerio del Interior, con el rol de supervisora de los equipos técnicos interdisciplinarios en territorio en el trabajo con adolescentes en conflicto con la ley penal. 

Perito de parte del Poder Judicial. Psicoterapeuta de adolescentes, Miembro de la Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica (AUDEPP).

Silvia Franco

Egresada como Licenciada en Psicología en la Universidad de la República (Udelar) en el año 1991, Silvia Franco se especializó en Gestión de Recursos Humanos en la Universidad Católica del Uruguay en el año 1995 y se doctoró en Economía y Dirección de Empresas en la Universidad Deusto, de España.

Es profesora adjunta de en el Instituto de Psicología Social en el programa de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo. Anteriormente trabajó como docente de Gestión de Personas, Ciclo Fundamental de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica de Uruguay.

Su área de investigación y conocimiento se centra sobre la temática de salud y trabajo, percepción del riesgo laboral y violencia psicológica en el trabajo. Es en estas áreas donde coordina equipos de investigación y cuenta  con más de una docena de artóculos en libros y revistas científicas especializadas, dentro de los cuale destaca su edición, junto con Alejandro Vázquez, del libro “Psicología y Organización del Trabajo XI, Trabajo y Gobierno en las Organizaciones: Campo de Producción y Contradicciones”.
 

Profesores invitados

Paulo Amarante

Paulo Amarante

Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil

Paulo Amarante, profesional destacado en la salud pública y la salud mental, e investigador de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil.
Actualmente es Investigador Senior en la Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca de la Fundación Oswaldo Cruz, donde fue Profesor e Investigador Titular y coordinador y líder del Grupo de Investigación "Laboratorio de Estudios e Investigación en Salud Mental y Atención Psicosocial" (LAPS) del CNPq. Es licenciado en Medicina por la Facultad de Medicina de la Santa Casa de Misericordia (1976), Especialización en Psiquiatría por el Instituto de Psiquiatría de la UFRJ (1978). Máster en Medicina Social por el Instituto de Medicina Social de la UERJ (1982) y doctorado en Salud Pública por la Fundación Oswaldo Cruz (1994), cuando realizó su formación doctoral en Trieste/Italia (Centro Studi i Riserche per la Salute Mental, 1992) y postdoctorado en la AUSL de Imola/Italia en 1996. Tiene el título de especialista en Psiquiatría. Es Doctor Honoris causa de la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo. Presidente de Honor de la Asociación Brasileña de Salud Mental (ABRASME)

Francisco Morales Calatayud

Universidad de la República, Uruguay

Psicólogo cubano, es Doctor en Ciencias de la Salud y Especialista en Psicología de la Salud. Profesor Titular, Responsable del Proyecto de Desarrollo Universitario (PDU) Polo de Salud Comunitaria y Coordinador de la carrera de Licenciatura en Psicología en la Sede Paysandú del CENUR Litoral Norte (Servicio de Referencia Académica Facultad de Psicología). A lo largo de su trayectoria académica y en los servicios de salud en su país y en sus presencias en otros escenarios de Nuestra América, su trabajo y su producción científica ha tenido como eje principal la integración plena y diversa de la psicología como disciplina y profesión al campo de la salud, destacando a la Promoción de Salud y a la Estrategia de Atención Primaria de la Salud como espacios propios de la psicología. Es autor de los libros “La Psicología y los Servicios de Salud. Experiencias de Trabajo en Cuba” (1997) e “Introducción a la Psicología de la Salud” (1997, con cinco ediciones revisadas posteriores, la última en 2016). Coautor del libro “El Factor Humano en la Salud. Hacia la humanización de los servicios de salud” (2020, con E. Saforcada, M. de Lellis y M. M. Alves). Autor de numerosos artículos en revistas y de capítulos de libros sobre estos temas y otros, como el de discapacidad. En 2019 actuó como Consultor de la OPS/OMS para la redacción del Plan Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública de la República Oriental del Uruguay.

Olga Esther Infante Pedreira

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba

Licenciada en Psicología desde 1979, Especialista y Master en Psicología de la Salud desde 1997. Profesora e Investigadora Auxiliar Jefa de la Disciplina Psicología en la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Secretaria del Grupo Nacional de Psicología del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Áreas de experticia: intervención comunitaria, salud familiar, violencia familiar, metodologías educativas para promoción de conductas de auto-cuidado, subjetividad y satisfacción con los servicios, metodologías para el análisis psicosocial de la comunidad, formación de valores, formación de recursos humanos, con varios proyectos de investigación y premios en Forum de Ciencia, Academia de Ciencias y Premio Anual de Salud por sus resultados.

Autora de más de 50 artículos en revistas nacionales y extranjeras y coautora de libros y programas docentes de pre y postgrado de Psicología y Medicina Familiar, así como editora asociada y árbitro de 2 revistas cubanas y 3 extranjeras.

Ha impartido más de 200 cursos y entrenamientos de postgrado. Docente de Diplomados: Salud sexual y reproductiva, Orientación Familiar, Cuidados Paliativos, Aspectos psicosociales del envejecimiento, entre otros.  Ha participado en numerosos eventos científicos nacionales e internacionales, como ponente o miembro del Comité Organizador. Es miembro de Comités Académicos de pre y postgrado y de varias comisiones nacionales. Tutor o asesor de numerosos trabajos de diploma, de terminación de residencia en especialidades médicas, tesinas de diplomado y tesis de Maestría. Conferencista invitada por varias universidades latinoamericanas en México, Colombia, Brasil, Chile, Guatemala.  Cumplió misión de cooperación internacionalista en Etiopía, África durante 2 años.

Miembro de varias sociedades científicas nacionales e internacionales, actualmente Tesorera de la Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud y Miembro Titular, fundadora y presidenta de la Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud (ALAPSA). Ha recibido varios reconocimientos y distinciones por su trabajo profesional, científico y académico.

Alicia Inés Stolkiner

Alicia Inés Stolkiner

Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Licenciada en Psicología, hizo su posgrado en Salud Pública en la Escuela de Salud Pública de la UBA en 1985, previamente cursó una Maestría en Psicología Clínica en la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctora Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Profesora  Titular Regular de Salud Pública y Salud Mental de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (1985-2021). Profesora Regular del Doctorado Internacional y de la Maestría en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús, de La Maestría en Salud Mental de la Universidad Nacional de Entre Ríos; y de otros posgrados nacionales y extranjeros.

Inició su carrera docente académica en la Universidad Nacional de Córdoba en 1974, la continuó en la Universidad Nacional de México entre 1977 y 1984, llegando a cargo de Profesora consursada, y luego en la Universidad de Buenos Aires desde 1984 y en la UNLA desde 1998.  

Entre 1980 y 1984 formó parte del Equipo Internacional de Salud Mental México-Nicaragua coordinado por   Marie Langer, Ignacio Maldonado y Sylvia Berman que colaboraba con los servicios de salud mental de la Nicaragua recientemente librada de la dictadura somocista.

Investigadora Categorizada I, Directora desde 1994 de Proyectos de Investigación financiados por UBACyT, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, la Universidad Nacional de Lanús y el IDRC/CIID de Canadá. Ha dirigido becarios de maestría, doctorales y posdoctorales de CONICET , de UBACyT y de la Organización Panamericana de la Salud.  Ha sido durante diez años Coordinadora del Nodo Argentina de la Red de Investigación en Sistemas y Servicios de Salud del Cono Sur, financiada por el IDRC/CIID de Canadá con sede en la FIO-Cruz, Brasil. Ha dirigido numerosas tesis de grado, maestría y de doctorado y recibido rotantes extranjeros en el equipo de investigación. Ha publicado dos libros en coautoría y numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales con y sin referato, así como publicaciones de divulgación y material para actividades docentes.
Desde 1992 ha dirigido proyectos de Extensión Universitaria que articulan con programas de salud/salud mental.

Coordinadora del Equipo Interdisciplinario Auxiliar de la Justicia de la CONADI, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación desde 2010.
 Fue Presidente de la International Association of Health Policies y es actualmente miembro de la Coordinación Colegiada de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social, ALAMES.  
 Ha Recibido los siquientes premios y distinciones: Doctora Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, Distinción por “Excelencia Académica” de la Universidad de Buenos Aires (2017).. Premio a la Trayectoria del Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, 2015. Premio a la Producción Científica y Tecnológica, Universidad de Buenos Aires, 1993. Premio “Universidad” de la Universidad Nacional de Córdoba, por promedio más alto de promoción (1972)

 

 

 


La Escuela de Verano 2024 cuenta con el aval acádemico de:

Imagen